Infacia y Memoria o RAM (2015 BUE-2018 Berlín)

Biomateriales: co-elaborar mundos
20 diciembre, 2019
Mover post-humano: dispositivo ludico de micro movimientos compartidos | Cultura y Media 5
11 julio, 2020

Nota Introductoria



La obra original estaba compuesta por una serie de imágenes fijas (fotografías), un video, un breve relato y una pequeña instalación objetual. El sentido se completaba gracias al gesto irónico que podía restituirse a partir del tránsito, recorrido y lectura de las distintas series. Esa ironía que sobrevolaba a "Infancia y Memoria" sea, tal vez, difícil de recuperar a partir de estos registros. Sin embargo, quien escribe este texto aún tiene la esperanza de volver a la aventura de montar ésta obra que aún concentra gran parte de sus obsesiones.

Septiembre de 2020,
Buenos Aires, Argentina

Infancia y Memoria


Febrero 2015, Buenos Aires, Argentina

Cámara: Daniela Ojeda

RAM


Diciembre de 2018, Berlín, Alemania

Asistente de Cámara: Germán Palomeque


Texto curatorial



Modelamos medios y estos nos modelan a nosotros. El futuro cercano, tal vez ya no nuestro, nos dibujará como otros, desconocidos, lejanos. Los otros, tal vez, ya no viven en islas o lejanas tierras “vírgenes” o “salvajes”; los otros están adentro, porque ya no hay afuera; los otros son, también, otros generacionales.

Entonces,

Imaginemos

Imaginemos la mirada arqueológica frente a las ruinas de la historia, frente a sus fragmentos y propongamos un descentramiento (si, otro más): en qué lugar pone el fragmento al investigador, al que mira, al que interroga o ¿De qué manera la ruina otorga un lugar (ser-en-el-mundo?) al arqueólogo, un lugar que antes no tenía? El fragmento se abre y despliega su "interioridad", su caos, y la mente trama una(s) narrativa(s).

Estamos frente a una constelación de fragmentos: video, series fotográficas, textos (en inglés). Por un lado, esto nos plantea que lo real social no es jamás una totalidad; por otro, y tal vez más importante a los fines de la narración contemporánea, el fragmento actúa potenciando la ficción cuántica, es decir, la trama (el tejido que nos envuelve) estalla en tantas partes que cada una realiza su vida propia y cuenta su propia fabula.

La trama estalló, esta agujereada y en esos espacios de vacío nacen los sentidos ¿Cómo se relacionan las series de imágenes con el video? O ¿Cuál es la relación del video con los textos? Los fragmentos nos ponen, también a nosotros, en los mismos sitios que fue habitando el arqueólogo que vemos en el video (¿es este realmente el principio o nosotros, lectores, podemos revolver la disposición y poner el video en el medio, al final o donde se nos antoje?): el primer plano revelador se quiebra y corta la mirada; la voz, el relato ordenado está ausente (¡pedimos orden, que alguien o algo nos salve del caos!); y al final, la mirada (cámara) se desestabiliza… ¿Podemos continuar cuando el suelo de la experiencia se desplazó?

Seres del futuro o de otro planeta y fragmentos del pasado. Fragmentos que abren fragmentos. Pasamos de una narración a otra: juguetes (serie 1, siglo XX); un arqueólogo (serie 2, un futuro próximo, arriesguemos fines del siglo XXI); un desconocido que retoma las notas y abre una doble investigación (serie 3, siglo XXIII, tal vez); seres que disponen la investigación en una simulación, en un “así habría sido” (serie 4). Saltamos de un lado a otro (y este es nuestro punto) a través de medios.

Cada fragmento es medio y médium: es uso social, inscripción de fantasía, representaciones, deseos, alucinaciones (episteme y delirio social).

El medio es el mensaje/El medio es el masaje (¿Error tipográfico?). Esto nos pone brújulas en las manos ¿Qué sucede entonces cuando gran parte de la memoria colectiva, de los signos, de los sueños, de los afectos viven en determinados medios? No se trata solo de pensar en la pérdida o recuperación de datos (uno de los puntos centrales de la obra) sino en cómo el medio crea una disposición, un ordenamiento para los signos y afectos antes inexistente

Los seres del futuro serán masajeados por nuestros medios muertos, medios que reunidos dibujan una constelación de experiencia(s). La puerta de acceso es el juguete (habrá que leer la obra) ¿Con que jugaban en las viejas ciudades?, se preguntaran y contrapondrán un caballito de madera con un disquete irrecuperable, tal vez con algún juego incomprensible compuesto por líneas y puntos de bajísima resolución ¡Bull shit! Exclamaran, si es que aún existe esa lengua…


Febrero 2015, Buenos Aires, Argentina
Matías Barreto


Nota Final en la que se refiere a "RAM" (2018)



Originalmente filmado en Buenos Aires (2015) era parte de "Memoria e Infancia", una obra que podría inscribirse en las "Narrativas Transmedia". "Memoria e Infancia" giraba en torno a cómo el hardware tecnológico de nuestra época co-afecta la memoria social (el archivo) y reorganiza nuestra vida pulsional. Pero, además, insistía en la inscripción material y perecedera de las bases de datos culturales (sean YouTube, Instagram, Wikipedia, etc.) o de los videojuegos (lo que podríamos llamar "software") que modulan el sensorio generacional ¿Qué pasa cuando una generación pierde rápidamente las coordenadas de su sensorio? Memoria e infancia, entonces, refería a las mutaciones operadas sobre la memoria generacional compartida (en tanto coordenadas sensoriales y afectivas) a partir de las mutaciones/modulaciones introducidas/operadas por el hardware de época.

El presente video es un remake filmada durante mi estancia en Berlín. Hay varias modificaciones retoricas (inscriptas en el tratamiento de la imagen y del montaje) que también dan cuenta de ciertas variaciones temáticas (el video ya no refiere a algunas modas del momento tales como el uso del glitch o de ciertos efectos del mundo VJ, más bien ahora se retorna a la "audiovisión" y hay algunas operaciones sobre el sonido, aunque la banda sonora aun reenvía de manera "intertextual" a "La Dimensión Desconocida").
Sin embargo, la pregunta y la obsesión es la misma (dado que la intención era recuperar la obra): ¿cómo fabular una cultura (pregunta etnográfica) a partir de un resto vibrante? ¿De qué maneras el soporte de inscripción de datos y textos de una cultura es "destino"? ¿Cuántos textos y personajes conceptuales de nuestras culturas son solo ficciones operantes? ¿Es lo borrado, lo perdido, lo extraviado el espacio para imaginar?

El texto curatorial que escribí en 2015 aun me parece que conserva toda su vigencia, color y potencia. Lxs invito a leerlo y, por qué no (?), a escribirme y conversarlo.


Matías Barreto,
Septiembre 2020, Buenos Aires, Argentina

Ir al contenido